Rompecabezas-Cuerpo Humano

Introducción


Se ha observado en niños de pre-escolar la necesidad de identificar de una manera correcta las partes del cuerpo con el fin de que formar una identidad propia a los niños porque va a reconocer su rostro y cuerpo, también el descubrir que estos mismos elementos se encuentran en los demás, y estas formaran poco a poco su noción como individuo, ya que una identidad formada adecuadamente hará de los niños y niñas personas que se acepten más como son y que aprendan a aceptar a los demás sin importar las diferencias.

Es por ello que para que estos vayan desarrollando este aprendizaje se elaboró un rompecabezas en donde los niños identificaran las partes del cuerpo humano.

                       Planteamiento del problema

Se pretende que el alumno reconozca las partes del cuerpo humano en donde ellos puedan explorar y poder diferenciar en ellos mismos así como también en otro cada elemento que lo conforma a través del constructivismo.
Perfil de egreso: Favorecer en cada niño el desarrollo de la propia identidad y de la confianza y seguridad en sus capacidades, para poder actuar con iniciativa y autonomía, para aprender y valorar el propio cuerpo y el respeto por la intimidad, propios y de los otros.


Justificación

Es de vital importancia que cada niño o niña conozca su cuerpo y lo explore, este rompecabezas está dirigido a niños y niñas para desarrollar y favorecer el proceso de identidad, como: la autoestima y autonomía.
Me propongo que los alumnos puedan reconocer las partes del cuerpo en ellos mismos y en los otros, aprendan los nombres de algunas partes que quizás no conocieran, ejerciten tanto la motricidad fina como la gruesa, pudiendo empezar a intentar controlar ciertos movimientos y construyendo su propia conocimiento a través de este.

Marco referencial

En este material didáctico nos apoyamos de una teoría que hoy en día es muy importante en donde los niños experimentando por cuenta propia van construyendo su propio aprendizaje a continuación se explica con detalle la teoría constructivista.
El Constructivismo es la Teoría del Aprendizaje que destaca la importancia de la acción es decir del proceder activo en el proceso de aprendizaje.
Inspirada en la psicología constructivista, se basa en que para que se produzca aprendizaje, el conocimiento debe ser construido o reconstruido por el propio sujeto que aprende a través de la acción, esto significa que el aprendizaje no es aquello que simplemente se pueda transmitir.

Así pues aunque el aprendizaje pueda facilitarse, cada persona (estudiante) reconstruye su propia experiencia interna, por lo que el aprendizaje no puede medirse, por ser único en cada uno de los sujetos destinatarios del aprendizaje.

Este puede realizarse en base a unos contenidos, un método y unos objetivos que son los que marcarían el proceso de enseñanza. La idea central es que el aprendizaje humano se construye, que la mente de las personas elabora nuevos conocimientos, a partir de la base de enseñanzas anteriores. 

El aprendizaje de los estudiantes debe ser activo, deben participar en actividades en lugar de permanecer de manera pasiva observando lo que se les explica. 

El constructivismo difiere con otros puntos de vista, en los que el aprendizaje se forja a través del paso de información entre personas (maestro-alumno), en este caso construir no es lo importante, sino recibir. En el constructivismo el aprendizaje es activo, no pasivo. 
Una suposición básica es que las personas aprenden cuándo pueden controlar su aprendizaje y están al corriente del control que poseen. 

Los alumnos construyen conocimientos por sí mismos. 

Cada uno individualmente construye significados a medida que va aprendiendo.
Tres son los representantes de esta teoría del aprendizaje centrada sobre todo en la persona en si, sus experiencias previas que le llevan nuevas construcciones mentales, cada uno de ellos expresa la construcción del conocimiento dependiendo de si el sujeto interactúa con el objeto del conocimiento,(Piaget); si lo realiza con otros (Vigotsky) o si es significativo para el sujeto (Ausubel) .-


Semejanzas entre Vigotsky y Piaget: 

1. Se acercan a la psicología desde otras disciplinas 
2. Están interesados en el origen de la función semiótica 
3. Enfoque genético e histórico para analizar la forma de pensar de los adultos 
4. Se oponen al asociacionismo y al positivismo experimentalista 
5. Adopción de una posición organicista respecto al problema del aprendizaje 
Principales diferencias entre Vigotsky y Piaget: 
1. Vigotsky estima que el aprendizaje puede actuar como facilitador de la reestructuración 
2. Para Piaget los factores sociales pueden facilitar el desarrollo pero no determinan su curso 

Características
El ambiente de aprendizaje constructivista se puede diferenciar por cuatro características: 
1) Proveer a las personas del contacto con múltiples representaciones de la realidad, que evaden las simplificaciones y representan la complejidad del mundo real. 
2) Enfatizar al construir conocimiento dentro de la reproducción del mismo. 
3) Resaltar tareas auténticas de una manera significativa en el contexto en lugar de instrucciones abstractas fuera del contexto. 
4) Proporcionar entornos de aprendizaje constructivista fomentando la reflexión en la experiencia, permitiendo que el contexto y el contenido sean dependientes de la construcción del conocimiento, apoyando la «construcción colaborativa del aprendizaje, a través de la negociación social, no de la competición entre los estudiantes para obtener apreciación y conocimiento» (Jonassen, 1994). 

Objetivos educativos 

Como en todo proceso de aprendizaje se va de lo general a lo específico así la teoría del aprendizaje presenta como objetivo general: aprender mediante la construcción de conocimientos en base a las experiencias del alumno, por medio de la realización de actividades que son de utilidad en el mundo real. Para conseguir dicho objetivo se plantean los siguientes objetivos específicos: 
Lograr un aprendizaje activo, mediante la participación de los propios estudiantes/alumnos de manera constante, en actividades de contexto. 
Fomentar la creatividad e innovación en el proceso enseñanza/ aprendizaje. 
Favorecer el desarrollo de los procesos cognitivos y creativos, para que el estudiante desarrolle su autonomía e independencia. 
Lograr la interacción con su entorno, enfrentando las teorías con los hechos. 
Conseguir que los sujetos sean los responsables de su propio aprendizaje mediante la construcción de significados. 
Conseguir que el resultado de la experiencia directa con el objeto de conocimiento sea su propio aprendizaje. 
Adecuar los contenidos a los procesos de aprendizaje del sujeto. 
Valorar los conocimientos previos del estudiante por su importancia como influencia en la construcción de nuevos conocimientos.
Basar el aprendizaje en métodos que le ayuden a encontrar sentido al objeto de conocimiento mediante el establecimiento de relaciones entre los conceptos implicados. 

Rol docente
El papel del docente debe ser de moderador, coordinador, facilitador, mediador y al mismo tiempo participativo, es decir debe contextualizar las distintas actividades del proceso de aprendizaje. Es el directo responsable de crear un clima afectivo, armónico, de mutua confianza entre docente y discente partiendo siempre de la situación en que se encuentra el alumno, valorando los intereses de estos y sus diferencias individuales. Además debe ser conocedor de sus necesidades evolutivas, y de los estímulos que reciba de los contextos donde se relaciona: familiares, educativos, sociales
Así este docente debe estimular y al mismo tiempo aceptar la iniciativa y la autonomía del estudiante. Su docencia se debe basar en el uso y manejo de terminología cognitiva tal como Clasificar, analizar, predecir, crear, inferir, deducir, estimar, elaborar, pensar. Para ello la materia prima y fuentes primarias deben ser materiales físicos, interactivos y manipulables. 
Fomenta la participación activa no solo individual sino grupal con el planteamiento de cuestiones que necesitan respuestas muy bien reflexionadas.

Rol estudiante
El papel del estudiante en esta teoría del aprendizaje, es un papel constructor tanto de esquemas como de estructuras operatorias. 
Siendo el responsable último de su propio proceso de aprendizaje y el procesador activo de la información, construye el conocimiento por sí mismo y nadie puede sustituirle en esta tarea, ya que debe relacionar la información nueva con los conocimientos previos, para establecer relaciones entre elementos en base a la construcción del conocimiento y es así cuando da verdaderamente un significado a las informaciones que recibe. Esto le obliga a cumplir unas series de normas: 
Participar activamente en las actividades propuestas.
Enlazar sus ideas y las de los demás. 
Preguntar a otros para comprender y clarificar. 
Proponer soluciones. 
Escuchar tanto a sus compañeros como al coordinador o facilitador. 
Cumplir con las actividades propuestas y en los plazos estipulados.

Interacción estudiantes
Se caracteriza por:
Ser activa mediante el compromiso y la responsabilidad 
Ser constructiva en base a la adaptación de nuevas ideas para dar sentido o significado. 
Ser colaborativa a través del trabajo en comunidades de aprendizaje y construcción del conocimiento.
Ser cooperativa: los estudiantes aportan, observan, modelan y regulan las contribuciones de cada uno de los miembros de la comunidad. 
Ser intencional su objetivo cognitivo es común e intencional 
Ser conversacional mediante el uso del diálogo y la interacción permanente tanto en el contexto del aula como fuera de ella. 
Ser contextualizada, el contexto de aprendizaje se hace a través de tareas significativas del mundo real o en simulaciones basadas en casos o problemas 
Ser reflexiva, uso de la reflexión crítica y sobretodo la autoevaluación. 

Relación docente-alumno
Según la perspectiva constructivista, la función comunicativa de los docentes en todo proceso de evaluación da la actividad educativa. La comunicación educativa constituye el proceso mediante el cual se estructura la personalidad del educando; lográndose a través de las informaciones que ésta recibe y reelaborándolas en interacción con el medio ambiente y con los propios conceptos construidos. Dicho esto, se tiene que el proceso de aprendizaje no es reducible a un esquema mecánico de comunicación, por cuanto el educando como receptor no es un ente pasivo, sino que es un ser que reelabora los mensajes según sus propios esquemas cognitivos.

En este proyecto se maneja los pilares del aprendizaje que son:

Aprender a conocer, se refiere a las habilidades que debemos desarrollar respecto a la manera en cómo nos acercamos al conocimiento, nuestra manera de investigar y autorregularnos, a identificar cuáles son mis debilidades y fortalezas para poder aprovecharlas; es necesario en la dinámica social actual que las  personas aprendamos a investigar temas por nuestra propia cuenta, el aprendizaje autónomo forma parte de las competencias del ciudadano del siglo XXI

Respecto al segundo pilar denominado Aprender a hacer nos debe quedar claro que si bien los conocimiento teóricos son importantes, lo son de igual forma o más aún las habilidades prácticas que tengamos, el conocimiento no se evidencia hasta que se puede aplicar en una situación concreta, se ve reflejado en lo que podemos construir o crear a partir de él, una persona que cuenta con muchos conocimiento teóricos pero que no los puede llevar a la práctica quedará fuera de la dinámica actual en dónde la producción de conocimientos y su aplicación son indispensables para el progreso social

El tercer pilar: Aprender a vivir juntos, enfatiza que las personas no pueden vivir en soledad y lograr el éxito aislados de los demás, es imperante que se formen redes de colaboración y participación, se reconoce a través de este pilar que el conocimiento y el saber hacer cosas por sí mismos no darán éxito al individuo, implica el que yo como ser pensante y creativo busque siempre el bienestar común, reconocer que el otro forma parte esencial de mí, luego entonces el conocimiento adquiere un carácter social y necesita ser compartido y acompañarse de los valores para la convivencia necesarios para el progreso comunitario.

Por último el pilar del Aprender a ser nos habla del autoconocimiento y valoración del propio sujeto como parte fundamental de la realización personal, se puede ser un sujeto con niveles elevados de conocimiento y habilidades prácticas pero no se aprenderá a vivir en sociedad si no se tiene una valoración interna adecuada que genere un equilibrio entre todos los aspectos que conforman la vida y constitución de la persona misma.
Los cuatro tipos de aprendizajes que sustentan los pilares de la educación son o deben ser los fundamentos de toda práctica educativa no solo en el país sino a nivel internacional, para la UNESCO es claro que la formación de las personas no se limita solo a la acumulación de saberes o habilidades, sino que comprende la integridad de las personas, ciudadanos con valores y conocimientos que actúen en beneficio de la sociedad en la que viven.


Bibliografia



RONIN. (7 de Octubre de 2013). Obtenido de http://ronineducacion.com/espacio/2013/10/07/los-cuatro-pilares-de-la-educacion/
Teduca3. (2010). Obtenido de https://teduca3.wikispaces.com/4.+CONSTRUCTIVISMO







No hay comentarios:

Publicar un comentario